Obtuvo su Bachillerato en Drama y Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico, en 1971; su Maestría y Doctorado, en Brown University, en Providence, Rhode Island, EE.UU. Es Catedrático del Departamento de Drama, de la Universidad de Puerto Rico, del cual ha sido director. Fue Decano de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico (2004 – 2011). Ha publicado las novelas Sintigo (Editorial Huracán, 1985); Matador de brújulas (Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2006); y El irresistible mundo de Benedicto (Editorial Cultural, 2011). Igualmente, publicó el libro de cuentos En la otra orilla (Editorial del Instituto de Cultura, 1992). Para televisión, ha escrito los siguientes guiones: “De sol a sol, documental sobre Manuel Gregorio Tavárez” (Canal 40); “Cuando despierta el amor”, telenovela (Canal 6); “Sentimientos encontrados”, miniserie (Canal 6); y “Desandando la vida”, unitario (Canal 6). Ha publicado ensayos en prestigiosas revistas, destacándose entre otros, "L'automne du patriarche ou l'histoire en prision", Plural (México), 1984; "Desde Yoknapatawpha a Macondo: un estudio comparado de William Faulkner y Gabriel García Márquez", en En el punto de mira: Gabriel García Márquez, Madrid: Editorial Pliegos, 1985; "Translation as a Semiotic Process", Comparative Literature Studies, 1980; y "El teatro y la sociedad colonial puertorriqueña del siglo XIX: entre el desarraigo y los bufos".
Obras
Mascarada, 1988 Personajes femeninos: 3 Personajes masculinos: 4 Fragmentación de la familia de clase media por la imposición de códigos de conducta patriarcales. Primer premio del Ateneo Puertorriqueño, 1985. Publicada bajo “Boletín del Archivo Nacional de Teatro y Cine del Ateneo Puertorriqueño”.
Indocumentados, 1989 Personajes femeninos: 3 Personajes masculinos: 3 Coro Exploración dolorosa de la identidad caribeña, a través de Gregorio Santa, dominicano que asume la personalidad de un puertorriqueño para poder sobrevivir en el ambiente hostil de la Gran Manzana. El rechazo a los emigrantes se une a las contradicciones de los grupos hispanos para presentar al ser puertorriqueño fragmentado en busca de su propia identidad. Publicada bajo Indocumentados.
Cofresí o un bululú caribeño, 1990 Personajes femeninos: 7 Personajes masculinos: 5 Recreación de la trayectoria del legendario pirata puertorriqueño Roberto Cofresí y su desafío al orden colonial, desde una perspectiva contemporánea.
El olor del popcorn, 1993 Personajes femeninos: 1 Personajes masculinos: 1 Encuentro de dos seres solitarios: un ladrón de poca monta y una estudiante de teatro. El enfrentamiento recoge las diferencias de clase; y la lucha de ella por sobrevivir ante el embate del ladrón. Publicada bajo El olor del popcorn.
Mano dura, 1994 Personajes femeninos: 4 Personajes masculinos: 6 Obra que plasma la concepción comunitaria del crimen y las repercusiones en el ciudadano común. La paranoia, los prejuicios, el modelaje creado por los medios de comunicación y una inocente celebración se funden en el desarrollo de la trama mediante imágenes yuxtapuestas, proyecciones del ámbito mental de los personajes y la deconstrucción de la rutina social más aplastante. Publicada bajo Mano dura.
Gení y el Zepelín, 1995 Personajes femeninos: 3 Personajes masculinos: 6 Niños: 1 Coro Basada en la canción homónima de Chico Buarque, esta fábula explora la presencia de una figura todopoderosa, eco de conquistadores, en un puerto perdido en los confines del Caribe. La trama progresa gracias al sometimiento de los habitantes del puerto, ante la autoridad imperial del Comandante. Sólo una mujer desafía a la fuerza interventora: Gení. Premio Iberoamericano de Dramaturgia 1993, otorgado por la Universidad Santa María de la Rábida de Huelva, España. Publicada bajo el tomo El salvador del puerto, Bohemia 18, altos y Gení y el Zepelín, el cual obtuvo el premio de teatro del Pen Club en 2002; y Gení y el Zepelín.
Bohemia 18, altos, 1996 Personajes femeninos: 1 Personajes masculinos: 2 Conflicto entre dos hermanos: uno, bohemio y casanova, militante inflexible el otro. La intervención femenina matiza la trama. Publicada bajo el tomo El salvador del puerto, Bohemia 18, altos y Gení y el Zepelín, el cual obtuvo el premio de teatro del Pen Club en 2002.
El salvador del puerto, 1996 Personajes femeninos: 4 Personajes masculinos: 5 Coro Un jefe mafioso es asesinado en el sur del Bronx. Su procedencia latina, una larga lista de asesinatos, su bondad para los desposeídos y su ferocidad para los traidores son recreadas por el protagonista muerto, creando una dinámica con substanciación entre vida y muerte. Premio Extremadura a la Creación, Diego Sánchez de Badajoz, 1995. Publicada bajo el tomo El salvador del puerto, Bohemia 18, altos y Gení y el Zepelín; y El salvador del puerto, el cual obtuvo el premio de teatro del Pen Club en 2002.
Tres hermanas, 1997 Personajes femeninos: 5 Personajes masculinos: 9 Versión de la obra homónima de Anton Chejov. La acción transcurre en la isla en medio de la decadencia de la aristocracia española y tedio de vivir las penurias y limitaciones de la colonia.
Mala nota, 1998 Personajes femeninos: 6 Personajes masculinos: 5 Obra infantil que explora el ambiente escolar de la escuela primaria. Sobresalen los conflictos entre los estudiantes que pugnan por crecer y madurar.
El retablo de Maese Sancho, 1999 Personajes femeninos: 4 Personajes masculinos: 5 A diez años de la muerte de Alonso Quijano, Sancho Panza recrea, en un retablo de títeres, las aventuras de su amo. Los personajes van cobrando vida en el recuerdo de Sancho, luz de los escuderos andantes. Puede montarse con títeres y tres actores, Don Quijote, Sancho y Dulcinea.
¡Puertorriqueños?, 1999 Personajes femeninos: 10 Personajes masculinos: 10 Seis guerras arman la estructura de esta saga familiar puertorriqueña, para mostrar cómo se ha afectado nuestro destino y el tejido social de nuestro País. Cien años de historia se manifiestan mediante Chabela, encarnación de las fuerzas tutelares del ser puertorriqueño. Premio a la dramaturgia nacional, 1999. Publicada bajo ¡Puertorriqueños?
¿Por qué soy diferente?, 2000 Personajes femeninos: 4 Personajes masculinos: 4 Obra infantil que destaca el ambiente de rechazo y burla para los que son diferentes. Los personajes evolucionan hasta aprender a respetar y disfrutar de las diferencias entre los seres humanos.
La nueva historia del soldadito de plomo, 2001 Personajes femeninos: 4 Personajes masculinos: 6 Obra infantil que replantea el conocido cuento, poniendo énfasis en diversas disciplinas que enriquecen al protagonista, lejos de la milicia.
Salsa gorda, 2001 Personajes femeninos: 1 Personajes masculinos: 2 Historia de una pareja, Daniel y Marimé, es reconstruida, problematizada, desarmada y fragmentada mediante la perspectiva de Luis Marrero, su amigo más leal, crítico más feroz y cronista más dudoso, a partir de las coordenadas que provee la música de salsa. Seleccionada mejor producción de 2003. Publicada bajo Préstame tus oídos: Teatro acústico; y “Salsa gorda” (www.celcit.org.ar).
Los abusadores, 2002 Personajes femeninos: 4 Personajes masculinos: 5 Obra infantil que explora el mundo de las bandas escolares y cómo se puede enfrentar a los violentos y los díscolos.
El desalojo, 2003 Personajes femeninos: 0 Personajes masculinos: 2 En plena lucha a favor de la salida de la Marina de Guerra de los EE.UU. de la isla de Vieques, un ex-alumno, ahora militar, se enfrenta a su profesor, quien protesta y desafía el orden.
Tabla de náufragos, 2003 * Personajes femeninos: 1 Personajes masculinos: 5 Un bar sirve de tabla de salvación momentánea para un grupo de hombres fracasados que ahogan sus malos recuerdos en el alcohol. Todavía sueñan con la esperanza aunque dure un engaño. Risas agridulces, burlas cínicas y un machismo rampante dominan la trama, con un final inesperado. Publicada bajo Antología La nueva dramaturgia puertorriqueña.
Don Quijote de la locura, 2005 Personajes femeninos: 3 Personajes masculinos: 3 Coro: 7 Nueva versión de la inmortal creación de Cervantes, en el año del cuarto centenario de la publicación de la Segunda parte.
Derecho a morir, 2006 Personajes femeninos: 3 Personajes masculinos: 7 El mundo de la ciencia -en este caso, los trasplantes de corazón- y el de los grupos llamados subversivos se entremezclan en esta obra que toma como trampolín la historia del imputado talibán boricua y los servicios de inteligencia estadounidenses. La ética, el deber y el poder se erigen como fuerzas en conflicto que desencadenan la catarsis paradójica. Parte del 47 Festival de Teatro Puertorriqueño. Publicada bajo Teatro del compromiso.
Isabel, la santa del burdel, 2006 Personajes femeninos: 4 Personajes masculinos: 5 Coro Obra musical basada en las memorias de una de las mujeres empleadas en el famoso prostíbulo de Isabel La Negra. La figura que domina la acción está ausente del escenario: Isabel, meretriz y alcahueta, amiga y explotadora, manipuladora y solidaria, extraña amalgama de contradicciones que trasluce al escenario en destellos equívocos de santidad pecaminosa. Publicada bajo Préstame tus oídos: Teatro acústico.
Los silencios de la historia, 2009 Personajes femeninos: 7 Personajes masculinos: 0 ¿Fue Ramón Emeterio Betances el instigador del magnicidio de Antonio Cánovas del Castillo? Historia y pesadilla se mezclan en la reconstrucción del hecho histórico que antecedió la invasión norteamericana a Puerto Rico. Desde los pasadizos de su memoria perturbada, la viuda Joaquina de Osma desgrana el asesinato y las consecuencias. El lugar de la acción reproduce el manicomio donde se refugió la viuda, espacio donde mataron a su marido. Publicada bajo Teatro del compromiso.
La senda del cafetal, 2017 Personajes femeninos: 7 Personajes masculinos: 9 Versión puertorriqueña de “El jardín de los cerezos”, de Anton Chejov. El ambiente chejoviano se transforma en una hacienda de café en decadencia. La invasión de la caña acompaña la creciente influencia estadounidense en la isla. La melancolía y la nostalgia permean la caída final de Puerto Rico a manos de los Estados Unidos.